¿Es necesario
ser Bautizado en agua para
participar de la Santa Cena?
participar de la Santa Cena?
La Biblia
indica que el bautismo en agua es pre-requisito para poder participar en la
Cena del Señor. La práctica de la Iglesia Primitíva era la de bautizar las
personas tan pronto estas confesaban a Cristo como Salvador. A
continuación veremos cómo podemos llegar a entender la relación que tiene
"el Bautismo" con "la Santa Cena".
Existe
continuidad entre congregación (iglesia) del Antiguo Testamento con la
congregación (iglesia) del Nuevo Testamento. El pueblo de Dios en el AT contaba
con ordenanzas que eran "la Circuncisión y la Celebración de la
Pascua" y de igual manera el pueblo de Dios en el NT cuenta con las
ordenanzas de "el Bautismo y la Cena del Señor". Estas ordenanzas van
muy unidas la una de la otra. Son señales visibles del pueblo de Dios y son
utilizadas para demostrar verdades espirituales. La primera (el bautismo/
circuncisión) demuestra la purificación "requerida" para "poder
ser parte" del pueblo de Dios y la segunda demuestra "YA
ser parte" del pueblo de Dios y las bendiciones comunes a sus
miembros". Por eso respecto a la Santa Cena la copa es llamada "copa
de bendición" y el pan es llamado "pan de la comunión"
porque en ella se representa la "unión común" en Cristo que tienen
los miembros el pueblo de Dios.(1 Corintios 10:16-17).
En la celebración de la Pascua esta era permitida solamente a los que se habían identificado con el símbolo visible del pueblo de Dios, la circuncisión. Ese era el pre-requisito del Antiguo Testamento:
Exodo 12En la celebración de la Pascua esta era permitida solamente a los que se habían identificado con el símbolo visible del pueblo de Dios, la circuncisión. Ese era el pre-requisito del Antiguo Testamento:
"43 El SEÑOR dijo a Moisés y a Aarón:
—Este es el
estatuto acerca de la Pascua: Ningún extranjero comerá de ella. 44 Pero
todo esclavo que alguien haya comprado por dinero comerá de ella después que lo
hayas circuncidado. 45 El que es extranjero y mercenario no la
comerá. 46 Será comida en una casa; no llevarás de aquella
carne fuera de la casa. Tampoco quebrarán ninguno de sus huesos. 47 Toda
la congregación de Israel la celebrará. 48 Si algún extranjero
que reside entre ustedes quisiera celebrar la Pascua del SEÑOR, que sea
circuncidado todo varón de su familia. Entonces podrá celebrarla, y será como
el natural de la tierra. Pero ningún incircunciso comerá de ella."
* Circuncidados y añadidos a Israel = el pueblo de Dios del Antiguo Testamento
En el Nuevo Testamento el Apóstol Pablo nos dice que "Cristo es nuestra Pascua" que fue muerto por nosotros, y esto es representado por la medio de la Celebración de "La Cena del Señor" la cual debemos de observar de igual manera que lo celebraba el pueblo de Dios del Antiguo Pacto:
27 Límpiense de la vieja levadura, para que sean una nueva masa, como lo son en realidad sin levadura; porque Cristo, nuestro Cordero pascual, ha sido sacrificado. 8 Así que celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con pan sin levadura, de sinceridad y de verdad."
Si el pueblo
de Dios antes de la cruz tuvo como requisito que todos los que fueran a tomar
parte en la “Cena Pascual” fueran ANTES circuncidados identificándose así
visiblemente con el pueblo de Dios, de igual manera el pueblo de Dios después
de la cruz debe permitir la participación de la “Cena Pascual” solamente a
aquellos que PRIMERO se han identificado con el pueblo de Dios mediante el
bautismo (que representa la circuncisión en el Nuevo Pacto). El Patrón a
seguir es el mismo:
Hechos 2"41 Así que los que recibieron su palabra fueron bautizados, y fueron añadidas en aquel día como tres mil personas. 42 Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en las oraciones."
** Bautizados
y añadidos a la Iglesia = el pueblo de Dios del Nuevo Testamento
Los añadidos
a la iglesia se nos dice que "perseveraban... en la comunión unos con
otros", esto nos sugiere que habían venido a formar parte del cuerpo
visible de Cristo por medio del bautismo, no puede haber comunión sin unión:
1 Corintios
10
"16 La copa de
bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que
partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? 17 Puesto
que el pan es uno solo, nosotros, siendo muchos, somos un solo cuerpo; pues
todos participamos de un solo pan."
Relación
entre el Antiguo y el Nuevo Ritual:
Antiguo
Testamento
|
Nuevo
Testamento
|
||
Cordero (tipo de Cristo)
|
Pan (símbolo de Cristo)
|
||
Sangre (para perdón)
|
Vino (símbolo de la sangre)
|
||
Panes sin
Levadura
|
Vidas sin
la Levadura del
Pecado
|
||
Estando
Circuncidado (señal
externa de purificación y pertenencia al pueblo de Dios)
|
Estando
Bautizado (señal
externa de purificación y pertenencia al pueblo de Dios)
|
Además, El
orden establecido en el Nuevo Testamento por Cristo mismo no permite que alguno
haya sido participe de la Cena del Señor sin antes ser bautizado con agua.
Jesús dijo:
Mateo 28
"18 Jesús se acercó a ellos y les habló diciendo: “Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra. 19 Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, 20 y enseñándoles que guarden todas las cosas que les he mandado. Y he aquí, yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo."
"18 Jesús se acercó a ellos y les habló diciendo: “Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra. 19 Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, 20 y enseñándoles que guarden todas las cosas que les he mandado. Y he aquí, yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo."
Si
observamos el orden del mandamiento de Jesús es el de “Haced Discípulos” en el
siguiente orden:
1. “bautizándolos
en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”
2. “enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado”
2. “enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado”
Entre las
cosas que Jesús les mandó estaba “la Cena del Señor” cuando dijo “haced esto en
memoria de mí”. Por esa razón los discípulos bautizaban rápidamente después de
la confesión de fe. Luego se le enseñaba a los discípulos a “guardar todas las
cosas que os he mandado”. Siendo que los Apóstoles y los primeros discípulos
siguieron fielmente este patrón, no había ninguno en las iglesias del Nuevo
Testamento que pudiese estar tomando la cena sin antes haber sido bautizado. El
bautismo era el primer paso al discipulado donde se le enseñaba a guardar todo
lo que Jesús les había mandado.
¿Puede
un creyente sin bautizarse tomar la Santa Cena?
Antes de contestar quiero asentar ciertas bases muy necesarias para poder ayudar a conservar la unidad del Cuerpo, que al fin y al cabo, es lo más importante y está, inclusive, sobre nuestros puntos de vista y de interpretación sean correctos o no.
1o. Debe primar un espíritu de amor y comprensión sobre los hermanos que difieren de nuestra opinión.
2o. Debemos saber colocarnos del otro lado para considerar correctamente lo que ellos interpretan.
3o. Para una conclusión justa y correcta debemos eliminar todo prejuicio de nuestras mentes y corazones.
4o. Hay que eliminar el espíritu de controversia; eso profundiza más el mal e imposibilita el razonamiento espiritual.
5o. Permitir que el Espíritu de Verdad nos “guíe a toda verdad”.
Otros de los principios que tenemos que aplicar a la hora de interpretar la Palabra es preguntarnos: el tema en cuestión ¿es básico para nuestra salvación?, o la postura que adopto ¿influye en mi salvación para bien o mal?
Hay que diferenciar entre lo que es una interpretación sobre un pasaje bíblico y lo que es una enseñanza doctrinal básica que sí afecta nuestras relaciones con Dios afectan la unidad de la Iglesia.
Las cuestiones de interpretación no son, ni deben ser un obstáculo para la unidad de la Iglesia. Solo se requiere demostrar cierto grado de madurez para respetar el concepto del otro, sin que ello afecte nuestra comunión y el poder vivir en paz y tranquilidad en la Iglesia.
Hay algunos ejemplos en la Biblia: lean Romanos 14 y verán el espíritu de amor y comprensión que emplea Pablo sobre aquellos que tenían sus interpretaciones acerca de cuestiones de comidas, prácticas legalistas, etc. Debemos ser pacientes los unos con los otros y aprender a amarnos “a pesar de” y esto va para una y otra parte.
Ahora bien, la Pregunta en sí es: ¿PUEDE O DEBE UNA PERSONA QUE, AUNQUE SE HA CONVERTIDO PERO QUE NO SE HA BAUTIZADO, PARTICIPAR DE LA SANTA CENA?
1o. La Biblia, directamente, no dice nada directamente al respecto. Por lo cual debemos basar nuestra posición en: A) El significado, tanto del bautismo en agua como el de la Santa Cena; B) La práctica apostólica; y C) La lógica.
A) Significado.
1. El Bautismo es un paso de fe y obediencia y por lo que enseña la Biblia, se hace inmediatamente después del acto de conversión. Indica el comienzo de la vida espiritual. Por lo cual se produce una sola vez en la vida cristiana. (Hechos 2:36 al 39; 8:34 al 39; 10; 44 al 48). Esto nos muestra que si una persona pone excusas para no bautizarse después de haber hecho profesión de fe, hay que dudar de hasta qué punto se convirtió de verdad, ya que una de las evidencias de la conversión es la obediencia al mandamiento de Jesús quien dijo : “Por tanto id y haced discípulos bautizándolos en la nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (Mateo 28:16 al 20; Marc. 16:15).
Es imposible estar en la Iglesia, convivir en la Iglesia, participar de todos los privilegios de la Iglesia si una persona está en desobediencia.
2. La Santa Cena o Comunión, como la misma Biblia lo indica es símbolo de nuestra comunión permanente con Cristo (1 Cor 10:14 al 17), por eso se hace frecuentemente a diferencia del Bautismo que se hace una sola vez.
Para participar del Bautismo en Agua hay que ser convertido; para participar de la Santa Cena hay que ser bautizado ya que éste es símbolo de la conversión. (Rom. 6:1-14). Para participar de la santa cena hay que llenar requisitos estrictos (1 Cor.27-33), por lo cual no se debe realizar este acto a la ligera, sino con reverencia, respeto y solemnidad. Todo por el significado profundo que Dios le da.
B) Práctica.
Es bueno que entendamos que la Biblia no dice “el que creyere y toma la sante cena”, sino “y fuere bautizado”. Los creyentes, en la Iglesia primitiva, se convertían y seguidamente “eran bautizados”. En la práctica de la Iglesia primitiva lo vemos, se convertían y eran bautizados como hemos visto en los versículos arriba mencionados, después participaban de los privilegios de la comunión (Hechos 2:46)
C) Lógica. Esto quiere decir que hay un orden lógico en el proceso: primero, Conversión, Segundo: Bautismo en Agua y Tercero: Participación de la S. Cena.
Me parece que no es conveniente alterar este orden ya que esto es lo que la Biblia enseña. Además, le hace daño espiritual a la persona que se le enseña lo contrario:
1o. Le resta importancia al bautismo y, por regla general, nunca lo llega a efectuar. La experiencia lo ha mostrado.
2o. Se forma sin sentido de responsabilidad y compromiso hacia la Iglesia. Algo que es importante para el crecimiento de la vida cristiana.
3o. No se siente parte de nada ni de nadie. Nunca llega a entender sus relaciones con el cuerpo ni el concepto de miembro del cuerpo.
4o. Por lo tanto no se puede esperar mucho de ellos.
Hermanos: Esto es lo que yo entiendo sobre el tema. De todas formas respeto la opinión contraria y hago mías las palabras de Pablo: “Recibid al débil en la fe, pero no para contender sobre opiniones…” (Romanos 14:1; 2:7-8)
Antes de contestar quiero asentar ciertas bases muy necesarias para poder ayudar a conservar la unidad del Cuerpo, que al fin y al cabo, es lo más importante y está, inclusive, sobre nuestros puntos de vista y de interpretación sean correctos o no.
1o. Debe primar un espíritu de amor y comprensión sobre los hermanos que difieren de nuestra opinión.
2o. Debemos saber colocarnos del otro lado para considerar correctamente lo que ellos interpretan.
3o. Para una conclusión justa y correcta debemos eliminar todo prejuicio de nuestras mentes y corazones.
4o. Hay que eliminar el espíritu de controversia; eso profundiza más el mal e imposibilita el razonamiento espiritual.
5o. Permitir que el Espíritu de Verdad nos “guíe a toda verdad”.
Otros de los principios que tenemos que aplicar a la hora de interpretar la Palabra es preguntarnos: el tema en cuestión ¿es básico para nuestra salvación?, o la postura que adopto ¿influye en mi salvación para bien o mal?
Hay que diferenciar entre lo que es una interpretación sobre un pasaje bíblico y lo que es una enseñanza doctrinal básica que sí afecta nuestras relaciones con Dios afectan la unidad de la Iglesia.
Las cuestiones de interpretación no son, ni deben ser un obstáculo para la unidad de la Iglesia. Solo se requiere demostrar cierto grado de madurez para respetar el concepto del otro, sin que ello afecte nuestra comunión y el poder vivir en paz y tranquilidad en la Iglesia.
Hay algunos ejemplos en la Biblia: lean Romanos 14 y verán el espíritu de amor y comprensión que emplea Pablo sobre aquellos que tenían sus interpretaciones acerca de cuestiones de comidas, prácticas legalistas, etc. Debemos ser pacientes los unos con los otros y aprender a amarnos “a pesar de” y esto va para una y otra parte.
Ahora bien, la Pregunta en sí es: ¿PUEDE O DEBE UNA PERSONA QUE, AUNQUE SE HA CONVERTIDO PERO QUE NO SE HA BAUTIZADO, PARTICIPAR DE LA SANTA CENA?
1o. La Biblia, directamente, no dice nada directamente al respecto. Por lo cual debemos basar nuestra posición en: A) El significado, tanto del bautismo en agua como el de la Santa Cena; B) La práctica apostólica; y C) La lógica.
A) Significado.
1. El Bautismo es un paso de fe y obediencia y por lo que enseña la Biblia, se hace inmediatamente después del acto de conversión. Indica el comienzo de la vida espiritual. Por lo cual se produce una sola vez en la vida cristiana. (Hechos 2:36 al 39; 8:34 al 39; 10; 44 al 48). Esto nos muestra que si una persona pone excusas para no bautizarse después de haber hecho profesión de fe, hay que dudar de hasta qué punto se convirtió de verdad, ya que una de las evidencias de la conversión es la obediencia al mandamiento de Jesús quien dijo : “Por tanto id y haced discípulos bautizándolos en la nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (Mateo 28:16 al 20; Marc. 16:15).
Es imposible estar en la Iglesia, convivir en la Iglesia, participar de todos los privilegios de la Iglesia si una persona está en desobediencia.
2. La Santa Cena o Comunión, como la misma Biblia lo indica es símbolo de nuestra comunión permanente con Cristo (1 Cor 10:14 al 17), por eso se hace frecuentemente a diferencia del Bautismo que se hace una sola vez.
Para participar del Bautismo en Agua hay que ser convertido; para participar de la Santa Cena hay que ser bautizado ya que éste es símbolo de la conversión. (Rom. 6:1-14). Para participar de la santa cena hay que llenar requisitos estrictos (1 Cor.27-33), por lo cual no se debe realizar este acto a la ligera, sino con reverencia, respeto y solemnidad. Todo por el significado profundo que Dios le da.
B) Práctica.
Es bueno que entendamos que la Biblia no dice “el que creyere y toma la sante cena”, sino “y fuere bautizado”. Los creyentes, en la Iglesia primitiva, se convertían y seguidamente “eran bautizados”. En la práctica de la Iglesia primitiva lo vemos, se convertían y eran bautizados como hemos visto en los versículos arriba mencionados, después participaban de los privilegios de la comunión (Hechos 2:46)
C) Lógica. Esto quiere decir que hay un orden lógico en el proceso: primero, Conversión, Segundo: Bautismo en Agua y Tercero: Participación de la S. Cena.
Me parece que no es conveniente alterar este orden ya que esto es lo que la Biblia enseña. Además, le hace daño espiritual a la persona que se le enseña lo contrario:
1o. Le resta importancia al bautismo y, por regla general, nunca lo llega a efectuar. La experiencia lo ha mostrado.
2o. Se forma sin sentido de responsabilidad y compromiso hacia la Iglesia. Algo que es importante para el crecimiento de la vida cristiana.
3o. No se siente parte de nada ni de nadie. Nunca llega a entender sus relaciones con el cuerpo ni el concepto de miembro del cuerpo.
4o. Por lo tanto no se puede esperar mucho de ellos.
Hermanos: Esto es lo que yo entiendo sobre el tema. De todas formas respeto la opinión contraria y hago mías las palabras de Pablo: “Recibid al débil en la fe, pero no para contender sobre opiniones…” (Romanos 14:1; 2:7-8)
LO
QUE DICE LA HISTORIA ECLESIASTICA
*
La "Didaché".La Didaché (Didajé), o Enseñanzas de los Doce Apóstoles, fue escrito entre el año 65 y 80 A.D. y encontrado en 1873 en
Macedonia, cerca de Constantinopla. Es el primer catecismo escrito que conocemos.
Por
este documento
sabemos
cómo ellos interpretaban las enseñanzas de los Apóstoles y cómo vivían.
Codifica las reglas de vida que deben saber los cristianos de manera práctica
para la enseñanza. En el capítulo 9:5 dice sobre la Cena del Señor: "Que nadie coma ni beba de
vuestra comida de acción de gracias, sino los bautizados en el nombre del
Señor, pues sobre esto dijo el Señor: No deis lo que es santo a los
perros."(1)
*Justino Mártir
(100-165 d. de C.). Los
escritos de Justino son importantes en cuanto nos dan a conocer las formas del
culto y de la vida cristiana en su tiempo, principalmente en lo que se refiere
a la celebración del bautismo y de la eucaristía. Dice Justino: "A este
alimento lo llamamos Eucaristía. A nadie le es lícito participar si no cree que
nuestras enseñanzas son verdaderas, ha sido lavado en el baño de la remisión de
los pecados y la regeneración, y vive conforme a lo que Cristo nos
enseñó."(2)
*Hipólito
de Roma (160-235 d. de C.) explica cómo se celebraba el Bautismo en su época.
Dice que, después de salir del agua, el candidato era ungido "y
participaba por primera vez de la celebración eucarística".
(Subrayado mío) (3)
*Cuando
surgen los Anabautistas, en el siglo XVI, publican una Confesión de Fe, llamada
la Confesión de Schleitheim (1527). En ella afirman que "el bautismo
correcto es el requisito previo a la participación" de la Cena del Señor.
(4)
*
Miguel Servet (1509-1553) fue un español que abrazó las ideas reformadas, pero
se mantuvo como un "espíritu libre" al no identificarse con una
confesión en particular. (Muy español, por cierto). Sobre la Santa Cena escribió: "Grandes
son estos misterios, según los cuales inmediatamente después del lavatorio (bautismo) debe seguir la cena del Señor,
para complemento y alimento del nuevo hombre interior". Entiende que el
orden bíblico es: fe, bautismo, Cena del Señor. (5).
*"La
Confesión de Fe de Londres" de 1644, impresa en Londres, 1646 dice en su
artículo 39,
"
El Bautismo es una ordenanza del Nuevo Testamento, establecido por Cristo, para
ser administrado sobre personas que profesan fe, que son discípulos, quienes
por su profesión de fe deben ser bautizados y después participar en la Cena del
Señor." (6)
*Dice
el historiador Henry C. Vedder (1853-1935): "En toda la historia de los
bautistas no puede producirse una Confesión que abogue por la invitación o la
admisión a la mesa del Señor a los no bautizados". (7)
OTRAS
OPINIONES
*El
Dr. Stanley Edwin Anderson (1900-1977), dice:
"La
Cena del Señor es la segunda de las dos ordenanzas de la iglesia del Nuevo
Testamento. En todos los casos en que una o las dos ordenanzas son mencionadas,
el bautismo siempre precede a la Cena del Señor. Y puesto que el único bautismo
neotestamentario es el de inmersión, se sigue entonces, que los no sumergidos
no pueden participar de la Cena del Señor. Si esto parece ser una doctrina
difícil de practicar, ello se debe a que algunos pastores no han proclamado la
verdad (…) ¿Habrá un claro mandamiento que indique que el bautismo debe ser
antes de la Cena del Señor?. No, no existe un mandamiento lo suficientemente
definido, pero tampoco hay un mandamiento preciso que indique que deba tomarse
el pan antes que la copa, o que deba guardarse el domingo en vez del sábado. El
orden escritural, sin embargo, es nuestro claro ejemplo, y éste especifica
invariablemente que el bautismo fue antes de la Cena del Señor, en los casos en
que una o las dos ordenanzas son mencionadas". (8)
*Justo
Anderson comenta:
"¿Quiénes
deben participar?. Mi lectura del Nuevo Testamento revela dos requisitos
previos, a saber, la regeneración y el bautismo. Creo que una iglesia bautista debe invitar a los creyentes
bautizados por inmersión a participar (…) Creo que hay una relación entre el
bautismo y la cena".(9)
*El
profesor de Teología John Landers expone:
"Así
como el nacimiento precede a la nutrición, el Bautismo precede a la Cena (…)
Durante los primeros siglos la historia cristiana, las iglesias prohibieron la
presencia de personas no bautizadas en los cultos durante la celebración de la
Cena. En un momento dado, los no bautizados eran enviados afuera , con la
palabra `missa´-la palabra latina para enviar o mandar fuera (la palabra `misionero´
tiene este origen, porque un misionero es un enviado). La Cena pasó a tener el
nombre de `misa´por esta razón". (10)
*James
E.Giles dice.
"¿Quién debe participar? (….) Solamente
los cristianos bautizados deben participar de la Cena". (11)
*En consecuencia, la
Confesión de Fe de la Iglesia Bautista de Basauri dice:
VI.- EL BAUTISMO Y LA
CENA DEL SEÑOR
Creemos que el bautismo cristiano es la
inmersión de un creyente en agua, en el nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo. Es un acto de obediencia que simboliza la fe del creyente en un
Salvador crucificado, sepultado y resucitado, la muerte del creyente al pecado,
la sepultura de la antigua vida, y la resurrección para andar en novedad de
vida en Cristo Jesús. Es un testimonio de su fe en la resurrección final de los
muertos.
Como es una ordenanza de la
iglesia, es un requisito que precede al privilegio de ser miembro de la iglesia
y poder participar en la Cena
del Señor.
Creemos que la Cena del Señor es un acto simbólico de
obediencia, por el cual los miembros de la iglesia, al participar del pan y del
fruto de la vid, conmemoran la muerte del Redentor y anuncian Su segunda
venida.
Mateo 3:13-17; 26:26-30;28:19-20;
Marcos 1:9-11, 14:22-26;Lucas 3:21-22;22:19-20;Juan 3:23;Hechos
2:41-42;8:35-39;16:30,33; Romanos 6:3-5; 1 Corintios 10:16,21;11:23-29;
Colosenses 2:12.
NOTAS
(1) Se puede ver el Documento entero en: http://www.corazones.org/doc/didache.htm
(2) Extraído de: "San Justino". En: ww.mercaba.org/TESORO/427-11.htm
(3) Valter Mauricio Goedert: "Teología del Bautismo.
Consideraciones teológico-pastorales sobre el bautismo". Ediciones
Paulinas. (1991). Págs.113-114.
(4) Justo Anderson: "Historia de los
Bautistas". Tomo II. (1990). C.B.P. pág.51.
(5) Miguel Servet: "Restitución del
Cristianismo". (1553). Edición de Angel Alcalá. Fundación Universitaria
Española. (1980). Pág.784.
(6) Se puede ver la Confesión completa en:
http://www.reformedreader.org/ccc/1644spanish.htm. Aunque, lamentablemente, con
muchos errores ortográficos.
(7) Henry C. Vedder: "Breve Historia de los
Bautistas". El Paso. C.B.P. (1908). Págs.:121, 258,259.
(8) S.E. Anderson. "¡Su Bautismo es
importante!". C.B.P. (1964). PÁGS. 191-202.
(9) Justo Anderson. "La Iglesia Bautista. Ensayos
eclesiológicos". C.B.P. (1974) Págs: 21-24.
(10) John Landers: "Teología dos principios
batistas".JUERP (1986), Págs.:110-113
(11) James E.Giles: "Esto creemos los
Bautistas". C.B.P. (1977). Págs.78-86.