LA DURA BATALLA POR LA LIBERTAD RELIGIOSA, UN RESUMEN DE 2019
La libertad
religiosa está librando sus batallas legales sobre todo en EE. UU.
Informamos
de algunas muy significativas. Aunque la
mayor denominación cristiana en EE. UU. es la Católica-Romana, el peso de la
defensa religiosa en este país corre a cargo de los Evangélicos. Casi todos los
casos envuelven a cristianos evangélicos conservadores y bautistas. Hay también
católicos, aunque en mucha menor medida.
1.- EL CASO
DE CARL Y ANGEL LARSON
En Agosto de
2019, el Tribunal de Apelaciones del 8º Circuito de Minnesota falló a favor de la libertad
religiosa y la libertad de expresión. Su decisión puso un límite a la ley de no
discriminación de un Estado y protegió a una pareja cristiana de tener que
decidir entre sus negocios o su conciencia religiosa.
Carl y Angel
Larsen, los demandantes en el caso, son una pareja cristiana propietaria de Telescope
Media Group, una compañía de producción de vídeo y cine. Como cineastas,
quieren usar la videografía de las bodas para celebrar la bondad del matrimonio
entre un hombre y una mujer.
La Ley de
Derechos Humanos de Minnesota, (MHRA) según los funcionarios de Minnesota,
exige que los Larsen deben obligatoriamente hacer videos para bodas entre
personas del mismo sexo si se dedican a hacer videografía de bodas. Las
sanciones por violar la ley son una sanción civil al Estado, daños compensatorios
triples, daños punitivos de hasta $25,000, y posible encarcelamiento de hasta
90 días.
Crear videos
para bodas entre personas del mismo sexo violaría la conciencia religiosa de
los Larsen. La ley de Minnesota los obligaría a compartir un mensaje que
contradice todo lo que creen, y desean mostrar. No podían cumplir con la ley de
Minnesota. Los Larsen tampoco querían enfrentar una investigación y un posible
castigo. En cambio, no hicieron públicos sus servicios de videografía de bodas.
Hace dos años, presentaron una impugnación previa en los tribunales.
En un primer
tribunal, un juez federal desestimó su apelación, pero éstos apelaron. El
Tribunal de Apelaciones del 8º Circuito en Sant Louis afirma que la
desestimación fue errónea. También dictaminó que el estado de Minnesota no
puede obligar a los Larsen a expresar mensajes a través de sus películas que
violan sus convicciones religiosas. El juez David Stras, redactando la opinión
mayoritaria del Tribunal, dijo que cualquier video de boda creado por los
Larsen es una "forma de expresión a la que tienen derecho bajo la
protección de la Primera Enmienda” (de la Constitución de los EE. UU.). Añade que
los Larsen "tienen la intención de filmar, reunir y editar los videos con
el objetivo de expresar sus propios puntos de vista sobre la santidad del
matrimonio." Tampoco hace ninguna diferencia que los Larsen expresen sus
puntos de vista a través de una empresa con fines de lucro", agregó Stras.
El estado de
Minnesota argumentó que se trataba de regular la conducta de los Larsen, no sus
creencias. "Si aceptamos la invitación de Minnesota para evaluar cada uno
de los actos de los Larsen individualmente, entonces amplias franjas de sus
creencias que están protegidas estarían sujetas a la regulación del
gobierno", respondió Stras. Stras señala que la Ley de Derechos Humanos de
Minnesota no es superior a la Constitución. "Incluso las leyes antidiscriminatorias,
tan importantes como son, deben sujetarse a la Constitución. Y por muy loable
que sea el interés en prevenir la conducta discriminatoria, la libertad de
expresar sus propias creencias se debe de tratar de manera diferente en virtud
de la Primera Enmienda", escribió. Stras señaló cómo la aplicación de la
ley por parte del Estado de Minnesota podría tener un impacto de amplio
alcance. "En teoría, podría usar la MHRA para requerir que un cristiano
exija a un tatuador musulmán que escriba en su cuerpo “Mi religión es la única
religión verdadera”, o viceversa, o podría exigir que un músico ateo actúe en
el culto de una Iglesia Evangélica ", escribió.
El 8ºTribunal de
Circuito también dictaminó que los Larsen podían solicitar que sea atendida su
reclamación de libre ejercicio de su profesión, ya que estaba
"entrelazado" con su demanda de libertad de expresión.
"Angel y yo servimos a todos. Simplemente no podemos
producir películas que promuevan todos los mensajes", dijo Carl Larsen
tras la decisión del tribunal. "Estamos agradecidos de que el tribunal
haya reconocido que los funcionarios del gobierno no pueden obligar a los
creyentes religiosos a violar sus creencias. Esta es una victoria para todos,
independientemente de sus creencias". "Esta es una victoria
significativa. El gobierno no debería amenazar a los cineastas con multas y
tiempo en la cárcel para obligarlos a crear películas que violen sus
creencias", dijo Jeremy Tedesco, un asesor senior de Alliance
Defending Freedom que representaba a los Larsen. "Carl y Angel trabajan con
todas las personas; simplemente no crean películas promocionando todos los
mensajes. (…) Todos los profesionales creativos deben ser libres de crear arte
coherente con sus convicciones sin la amenaza de castigo gubernamental".
2.- EL CASO DE LAS ARTISTAS JOANNA DUKA Y BREANNA KOSKI
En 2013, la ciudad de Phoenix, en el estado americano
de Arizona, agregó una nueva ordenanza titulada "Discriminación en
alojamientos públicos", que prohíbe la discriminación "en lugares de
alojamiento público contra cualquier persona por motivos de raza, color,
religión, sexo, origen nacional, estado civil, orientación sexual, identidad de
género o expresión o discapacidad ". También llamada Código de la Ciudad,
Sección § 18.4 (B), la ordenanza tenía una exención religiosa, pero no incluía
negocios. Una violación de la ley podría resultar en hasta seis meses de
prisión.
En mayo de 2016, Duka y Koski presentaron una demanda
contra la ciudad de Phoenix por la ordenanza, ya que ellas no deseaban verse
obligadas a realizan tarjetas de invitación para matrimonios del mismo sexo.
Ese septiembre, la jueza del Tribunal Superior de Arizona, Karen A. Mullins,
falló en contra de su solicitud de bloquear la aplicación de la ley. En octubre
de 2017, el juez Mullins falló nuevamente contra Duka y Koski. En junio de
2018, un panel de jueces de la Corte de Apelaciones de Arizona falló
unánimemente contra ellos, concluyendo que "no pudieron probar que la Sección
18-4 (B) grave sustancialmente sus creencias religiosas al exigir que
proporcionen bienes y servicios iguales a todas las parejas sexuales. "Los
apelantes no son penalizados por expresar su creencia de que su religión solo
reconoce el matrimonio de parejas del sexo opuesto", afirmó la opinión de
los jueces.” "Tampoco se penaliza a los apelantes por negarse a crear
productos relacionados con la boda, siempre y cuando rechacen igualmente
servicios similares a las parejas del sexo opuesto".
Representados por la ADEF, Alianza para la Defensa de
la Libertad, las artistas apelaron ante la Corte Suprema de Arizona en julio de
2018.
En el caso Brush & Nib v. City of Phoenix, el
tribunal más alto de Arizona dictaminó en Septiembre de 2019, por 4-3 que
Joanna Duka y Breanna Koski, propietarias de la firma Brush & Nib Studio,
no pueden ser obligadas por una ordenanza local antidiscriminatoria a prestar
sus servicios a bodas del mismo sexo. Escribiendo por la mayoría de los jueces,
el juez Andrew Gould concluyó que la ciudad de Phoenix "no puede aplicar
su Ordenanza de Relaciones Humanas" para obligar a Brush & Nib a
"crear invitaciones de boda personalizadas que celebren ceremonias de boda
del mismo sexo en violación de sus sinceras creencias religiosas”. Duka, Koski
y Brush & Nib ... tienen derecho a negarse a expresar tales mensajes en
virtud del artículo 2, sección 6 de la Constitución de Arizona, así como de la
Ley de libre ejercicio de la religión de Arizona", escribió Gould. “Las
creencias de Duka y Koski sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo
pueden parecer anticuadas o incluso ofensivas para algunos. Pero las garantías
de libertad de expresión y libertad de religión no son solo para aquellos que
se consideran suficientemente ilustrados, avanzados o progresistas. Son para
todos ". Sin embargo, el fallo del tribunal superior de Arizona se limitó
a la "creación de invitaciones de boda personalizadas", y el fallo no
permitió "una exención general de la Ordenanza para todas las operaciones
comerciales de los demandantes" "Del mismo modo, por razones
jurisprudenciales, no llegamos a la cuestión de si la creación de los demandantes
de otros productos para bodas puede estar exenta de la Ordenanza",
continuó Gould.
A Gould se unieron los jueces Clint Bolick, John López
y John Pelander. La vicepresidenta de justicia Ann Scott Timmer y los jueces
Scott Bales y Christopher Staring escribieron opiniones discrepantes del fallo.
"Los artistas no deberían verse obligados a crear
obras de arte contrarias a sus convicciones fundamentales, y ciertamente no
bajo la amenaza de multas penales y tiempo en la cárcel", dijo el abogado
principal de ADF Jonathan Scruggs en ese momento .
“Breanna y Joanna están felices de diseñar arte personalizado
para todas las personas; simplemente se oponen a verse obligados a verter su
corazón, alma, imaginación y talento para crear mensajes que violen su
conciencia ".
La conclusión de estos fallos es que los artistas
cristianos no pueden ser obligados a usar su arte para eventos, fiestas o
celebraciones que violen su conciencia religiosa. La clave está en que los
artistas cristianos no discriminan a nadie que venga a pedir sus servicios por
ser homosexual, negro, indio o hispano, sino por el servicio que solicita. Lo
que llamaríamos ·derecho de admisión” no de la persona, sino del trabajo
solicitado.
3.- EL CASO DE BLAINE ADAMSON
Hands
On Originals: Lexington
El 26 de marzo de 2012, la Organización de Servicios para Gays y
Lesbianas (GLSO) de Lexington, Kentucky presentó una queja contra la imprenta
con sede en Lexington, Hands On Originals. El GLSO solicitó que Hands On
Originals imprimiera camisetas para el Lexington Pride Festival. Sin embargo,
el propietario Blaine Adamson se negó, diciendo que Hands On era una empresa cristiana,
y como tal, era su "prerrogativa rechazar cualquier orden que respaldara
posiciones que entren en conflicto con las convicciones de la propiedad".
Adamson se ofreció a poner la GLSO en contacto con otra impresora que
mantendría el mismo presupuesto y produciría las camisas. El GLSO no tuvo
ninguna dificultad para obtener los bienes y servicios deseados de otro
proveedor que producía las camisas de forma gratuita. Insatisfecho, el GLSO
presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Condado Urbano de
Lexington-Fayette.
En
octubre de 2014, después de 24 meses de ida y vuelta, la Comisión de Derechos
Humanos de Lexington emitió su fallo, encontrando el negocio culpable de romper
la ordenanza de "justicia" de la ciudad y ordenó la reeducación
conocida como "formación de diversidad" como castigo. El Director
Ejecutivo de la Comisión, Raymond Sexton, indicó que es hora de que los
cristianos en el mercado "dejen su religión en casa". De lo
contrario, advirtió, "puedes encontrarte dos años más adelante y todavía
estás involucrado en una batalla legal porque no lo hiciste
Adamson,
el devoto creyente que dirige Hands On Originals, quedó aturdido. Después de
todo, no hubo malicia en la decisión de la familia, que cortésmente se negó a
imprimir camisetas con un mensaje arco iris que contradecía su fe.
El
27 de abril de 2015, el Tribunal de Circuito de Fayette revocó la decisión de
la comisión, en el proceso Originals v. Lexington-Fayette Urban County
Human Rights Commission. "El
tribunal reconoció con razón que la ley protege la decisión de Blaine de no
imprimir camisas con mensajes que entren en conflicto con sus creencias, y que
no existe razón suficiente para que el gobierno coaccione a Blaine para que
actúe en contra de su conciencia de esta manera", afirmó Jim Campbell, de
La Alianza para la Defensa de la Libertad.
Adamson
ha hecho negocios e incluso ha empleado a personas que se identifican como
homosexuales, lo que indica que su decisión de rechazar la solicitud de GLSO se
basó en libertades de expresión protegidas constitucionalmente. "En
resumen, la declinación de HOO de imprimir las camisas se basó en el mensaje de
GLSO y el Festival del Orgullo y no en la orientación sexual de sus
representantes o miembros",
escribió el tribunal en su decisión. "De
hecho, no hay nada en el expediente ante la Comisión que la orientación sexual
de cualquier persona que haya tenido contacto con HOO haya sido divulgada o
haya jugado algún papel en este caso".
La Comisión de Derechos Humanos del
Condado Urbano de Lexington-Fayette apeló esta decisión ante la Corte Suprema
de Kentucky. El 31 de octubre de 2019, la
Corte Suprema de Kentucky falló a favor de Blaine, afirmando unánimemente que
la Organización de Servicios para Gays y Lesbianas no tenía derecho legal a
demandar a Blaine o a su negocio, Hands On Originals, por negarse a imprimir un
mensaje que viole sus creencias religiosas.
4.-
EL CASO DE INTER-VARSITY Y LA UNIVERSIDAD DE IOWA
Inter-Varsity
Christian Fellowship es un ministerio evangélico interdenominacional, fundado
en 1941, que trabaja con estudiantes y profesores universitarios. En España son
conocidos como G.B.U. (Grupos Bíblicos Universitarios).
En
la Universidad de Iowa estaba implantada hace más de 25 años, con plena
satisfacción de la Universidad. Pero, en 2018, se produjo un cambio. La
Universidad decidió que, si para ser miembro de este colectivo cristiano
deberían aceptar la confesión de Fe de esta, esto sería discriminatorio. Hay
que recordar que en el año 2016 Inter-Varsity publicó un documento donde
manifestaba su adhesión a la enseñanza tradicional del Cristianismo sobre la
ética sexual, afirmando que el matrimonio bíblico solo puede ser entre un
hombre y una mujer. Tenemos que ver, entonces, una “venganza” del lobby LGTB.
A
continuación, la Universidad bloqueó su acceso al campus, congeló su cuenta
bancaria, cerró su página web y anunció que la organización ya no formaba parte
del campus por falta de interés de los estudiantes. También lo hizo con otras
37 organizaciones, en una Universidad en la que estudian unos 33.000
estudiantes.
La
posición de la Universidad es absurda. Una organización cristiana-si no quiere
perder su identidad-solo puede aceptar cristianos en sus filas. Si la
organización fuera de hispanos, no aceptar asiáticos o africanos no es
discriminación, esto es lógica aplastante. O un club de ateos que acepte miembros
de confesiones religiosas. Otros grupos discriminados fueron: Comunidad
Cristiana Estudiantil China, la Asociación de Estudiantes Santos de los Últimos
Días, y el Club de Concienciación Sikh, y también un grupo musulmán.
Ante
estos hechos, Inter-Varsity, presentó una demanda legal, y entonces a la
Universidad de Iowa se le abrieron los ojos. Le permitió volver, mientras se
resolvía la demanda.
Ya
anteriormente, hubo un caso similar “BLinC c. Universidad de Iowa”.
“Líderes
de Negocios en Cristo” (BLinC) es una organización estudiantil cristiana en la
Universidad de Iowa que alberga grupos de debate semanales, donde los
estudiantes oran, comparten mensajes bíblicos y se fortalecen espiritualmente
unos a otros. La organización invita regularmente a los profesionales de
negocios cristianos a asesorar a los estudiantes sobre cómo pueden integrar su
fe y sus carreras. El activista gay Marcus Miller se postuló para liderar este
grupo. Se le dijo que primero debería suscribir la Confesión de Fe del grupo,
que incluye la castidad sexual fuera del matrimonio heterosexual. Marcus dijo
claramente que no concordaba con esta Confesión de Fe ni la cumpliría, por lo
que se le vetó su entrada. Marcus entonces denunció a esta organización a la
Universidad como discriminatoria. En octubre de 2017, la organización BLinC fue
expulsada de la Universidad, y le dijeron que si quería volver al Campus
tendría que cambiar sus normas. En diciembre de 2017, BLinC demandó a la
Universidad de Iowa en un tribunal federal para proteger su derecho a
seleccionar sus miembros y líderes que compartan su fe y misión. El 23 de Enero
de 2018 el Tribunal falló a favor de BLinC, readmitiéndola en el campus y dando
a la Universidad 90 días para cambiar su política discriminatoria. Como la
Universidad continuó aplicando su política de manera inconsistente, el Tribunal
del Distrito extendió una medida cautelar el 28 de Junio de 2018.
El
1 de Febrero de 2019 se escuchó un argumento oral en la corte federal de
distrito de Des Moines, Iowa.El 6 de Febrero de 2019 el tribunal dictaminó que
la Universidad debe poner fin a su trato desigual con las organizaciones
religiosas estudiantiles, y permitir que BLinC vuelva permanentemente al
campus.
El
fallo en relación con Inter-Varsity se produjo el 27 de Septiembre de 2019.En
una resolución inapelable, denunció la conducta de la Universidad, y dijo que
los oficiales de la Universidad deberían responder personalmente por los daños
financieros que se hubieran podido producir a la organización cristiana.
También dejó abierta la posibilidad de que el propio presidente de la
Universidad tuviera que responder personalmente por la actuación que
mantuvieron. El tribunal “no sabía cómo una persona razonable podía haber
llegado a la conclusión de que esto era aceptable”, ya que repitió una conducta
que “claramente” el tribunal ya había declarado anteriormente ilegal.
Lo
que encontramos en común a todos estos casos son:
1.-
El esfuerzo tremendo del “lobby” LGTB por aplastar los derechos de los
cristianos, el eco que tienen entre las personas que asumen la corrección
política, y su esfuerzo por conquistar cada vez más cuotas de poder.
2.-
Los enemigos de este “lobby” son básicamente 2: a) El Cristianismo Evangélico
conservador. Se ha topado con un muro infranqueable, con creyentes
comprometidos con su fe de manera responsable. Iglesias y cuerpos paraeclesiales
de inspiración evangélica que no han cedido al chantaje de la agenda LGTB. Este
es su mayor enemigo. La Iglesia
Católica, a pesar de ser la denominación cristiana más grande en los Estados
Unidos está teniendo un papel mucho más modesto,-y hasta silencioso en
ocasiones.- Está claro que el peso de la lucha está recayendo en el movimiento
evangélico en general. Y, b) un país que goza de una saludable legislación que
ampara los más amplios derechos de libertad religiosa. Modificar esta
legislación, para hacer leyes dictatoriales del colectivo LGTB como están
haciendo en España, es hoy por hoy, gracias a Dios impensable.
5.-
LA PELEA DE LAS AGENCIAS DE ADOPCION
La
siguiente pelea judicial aparece en Michigan. Una ley de este Estado, que data
de 2015, protege los derechos de las agencias de adopción basadas en la fe,
las cuales pueden negarse a colocar a niños con parejas del mismo sexo, puesto
que sus creencias sobre el matrimonio y la familia se lo impedían. Esta ley
prohíbe las acciones adversas contra las agencias que eligieran “abstenerse de
una conducta que entra en conflicto con las creencias religiosas sinceramente
mantenidas de una organización”
Y
en esto, aparece Dana Nassel, una lesbiana del Partido Demócrata, y casada con
otra mujer. En 2018 Nassel dijo públicamente que no tenía intención de respetar
esta ley, y consideró esta ley como “una victoria de los odiadores” . En 2019,
como Fiscal General de Michigan, llega su hora de venganza. Primero, alega que
la ley de 2015 solo se aplica a las agencias de adopción privadas, no a las que
tienen un convenio con el estado. Después, corta la subvención de fondos
estatales a la agencia católica St, Vincent Catholic Charities a menos que
cambie su política de no enviar niños para ser adoptados por parejas del mismo
sexo. Dos parejas de lesbianas, la Fiscal Nassel y la ACLU (Asociación de
Libertades Civiles de América) son los que denuncian a esta agencia. Hay que recordar que la agencia ha tenido un
contrato con el Estado de Michigan durante 70 años, y es una de las agencias más
prestigiosas de Michigan. Cuando les venían parejas del mismo sexo o no
casadas, la agencia les refería a otras agencias que no tenían convicciones
definidas sobre temas morales.
A
su vez, el Fondo Becket para la Libertad Religiosa presentó una demanda en
abril de 2019 en nombre de St.Vincent. Le acompañan en la demanda una familia
que adoptó 5 niños con necesidades especiales en esta agencia, y un antiguo hijo adoptivo adoptado también a través de esta agencia. La denuncia por recorte de
fondos del Estado alegaba que fueron violados sus derechos en base a la Primera
Enmienda de la Constitución y la propia Ley Federal. El juez federal Robert
Junker emitió una orden judicial preliminar para impedir que el estado de
Michigan cancele el contrato que tenía con St.Vincent Catholic Charities para
proporcionar servicios de acogida y adopción. St. Vincent podía continuar
asociándose con el Estado.
El
juez dijo que la práctica de la agencia de derivar a las parejas del mismo sexo
a otras agencias no es discriminatoria. El que la fiscal general del Estado
haya querido cancelar el contrato de St. Vincent, “sugiere fuertemente que el
objetivo real del Estado no es promover las colocaciones infantiles no
discriminatorias, sino erradicar las creencias religiosas de St.Vincent y
reemplazarlas por las propias del Estado. Interrumpiría una práctica
cuidadosamente equilibrada y establecida que garantiza la no discriminación de
los niños mientras se acomode a las creencias religiosas católicas
tradicionales sobre el matrimonio”. Alegó que la Fiscal General Nessel era
parte interesada del caso, que está en la raíz de todo el asunto, por las
declaraciones partidistas que hizo en el pasado.
Pero
la lucha continúa.
En
septiembre de 2019 la ADEF presentó una reclamación en nombre de otra
organización católica, Catholic Charities West Virginia en la Corte Estatal de
Reclamaciones. La demanda le pide al juez que impida que el Estado deje de
hacer cumplir la ley de 2015, porque se malinterpreta esta ley, viola los
derechos constitucionales de la agencia “y adopta las opiniones antirreligiosas
y las preferencias políticas del acusado, fiscal Dana Nessel, que anteriormente
ha criticado las protecciones legales de Michigan para las agencias de adopción”.
“Cuando se trata de tomar medidas como funcionario del gobierno, la Corte
Suprema ha sido muy clara de que esa acción no puede basarse en la hostilidad
hacia las creencias religiosas”, dijo el abogado Jeremiah Galus, de la ADEF.
Igual que la anterior, es una agencia de adopción que objeta integrar posibles
niños adoptivos en hogares con parejas del mismo sexo.
Y
la misma ADEF tiene una demanda contra la ciudad de East Lansing, en el mismo
estado. A un agricultor se le negó la licencia de vender en el mercado de
agricultores porque rehusó ceder su granja como lugar de bodas a una pareja
gay……
6.-
EL CASO DE MARIE JEAN PIERRE
Marie
Jean Pierre, una inmigrante haitiana de 60 años se presentó a un puesto de
trabajo de friegaplatos en el hotel Conrad, barrio de Brickell, Miami, EE. UU.
En la entrevista de trabajo dejó claro que no deseaba trabajar los domingos,
porque “el domingo yo honro a Dios”. Comenzó su trabajo en 2006, y la empresa
intentó respetar sus creencias. Es miembro de la Iglesia Bautista “Betel” en el
noroeste del condado Miami-Dade. La empresa respetó sus creencias durante una
década. Pero en 2015 apareció un nuevo responsable de cocina, el cual le puso
turnos para trabajar los domingos. La mujer llevó una carta del Pastor de su
iglesia, donde argumentaba el conflicto que suponía para su conciencia trabajar
en domingo, la cual fue ignorada. Intentó entonces cambiar turno con sus
compañeros de trabajo, pero de repente en Marzo de 2016 recibió una carta de
despido, argumentando “mala conducta, negligencia y ausencias injustificadas”.
La
Sra. Pierre presentó una demanda ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades
en el Empleo, diciendo que el Hotel había discriminado sus creencias
religiosas. La Comisión le explicó que su caso era sólido y que tenía “derecho
a demandar”, ya que la ley dice que los empleadores deben tener consideraciones
razonables para las prácticas religiosas de sus empleados. Ella llevó a los tribunales del distrito de Florida
a Park and Resort Inc. con sede en Tysons, Virginia, alegando que el Hotel
había violado la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohíbe la discriminación
en el empleo por motivo de raza, color, religión, sexo u origen.
Un
jurado federal resolvió el 14 de Enero de 2019 que la empresa debería otorgarle
21,5 millones de $ a Pierre; 36.000$ para cubrir los salarios y beneficios que
perdió por su despido, 500.000$ por daños punitivos o ejemplares que son los
que se otorgan por castigar a un acusado por negligencia o mala conducta
graves. De esta cantidad, la demandante solo recibirá 300.000$, que es lo
máximo que se puede pagar según la ley por daños punitivos. Al parecer, los
miembros del jurado desconocían la existencia de este tope. Si bien, lo
verdaderamente sustancial es la sentencia. La cadena hotelera planeaba recurrir
la sentencia.
https://www.infolibre.es/noticias/opinion/plaza_publica/2019/10/22/derecho_transparencia_libertad_religiosa_mundo_global_100113_2003.html
LA
LUCHA CONTINUA
Durante
2019 ha habido varias regulaciones de la libertad religiosa en Estados Unidos
muy positivas no exentas de polémica.
·
El HHS, Departamento de Salud y Servicios
Humanos emitió una ley en Mayo que establece la aplicación de 25 leyes
federales que protegen los derechos de conciencia de los trabajadores e
instituciones de atención médica. Pero un juez federal anuló esta ley en
Noviembre.
·
En Mayo, el mismo HHS propuso una ley para
anular otra de la era Obama que exigía que los médicos realizaran
acompañamientos médicos de transición de género y abortos.
·
En Agosto, el Departamento de Trabajo anunció
una propuesta de ley que aclara que las iglesias y otras organizaciones
religiosas que tienen convenios federales puede contratar y rescindir contratos
en base a la fe de estas, sin temor a ser penalizadas por el gobierno federal.
Pero
ocurre que a veces, para un mismo asunto, hay sentencias diferentes, y los
jueces no siempre responden de la misma manera.
Por
esto la lucha es dura y continuará en 2020.
En
otro orden de cosas, el Consejo del Gobierno Vasco aprobó el 25/06/2019 enviar
al Parlamento el Proyecto de Ley de lugares, centros de culto y diversidad
religiosa.
Ahí
sigue…… hasta hoy. No es algo prioritario para nuestros políticos, porque no
somos un caladero de votos para ellos.
En
el ámbito municipal, Basauri sigue sin gestionar la diversidad religiosa. Tiene
una mesa de convivencia para las diferencias étnicas, raciales, sociales, etc.
pero no entra la diversidad religiosa. El Ayuntamiento de Basauri nos sigue
invisibilizando , no tiene en absoluto ninguna intención de integrarnos en la
vida municipal.